MONTE PERDIDO XTREM NON STOP – PURO SKYRUNNING
“Cuentan que en 2009 apareció en el valle de Pineta un muchacho fascinado por la leyenda de Roldán buscando información para ir a ver la famosa Brecha y con la intención a su vez de enlazar los refugios de esta ruta permitiendo ver todos los circos glaciares Pineta, Estaube, Gavarnie, Ordesa y Añisclo. Los guardas del refugio de Pineta antes de explicarle qué caminos tenía que tomar, le preguntaron dónde iba a dormir, a lo que él respondió que, EN CASA, pues pretendía realizar la ruta en una sola jornada naciendo así el TOUR MONTE PERDIDO XTREM.”
MONTE PEDIDO XTREM es una ruta circular en los Parques Nacionales de Pirineos de España y Francia, oficialmente de 46,2 Km con 7.640 m de desnivel acumulado, pues no hay que olvidar que las largas y verticales bajadas nos harán sufrir tanto o más que las duras subidas. El terreno por donde discurre el trazado, en su mayoría es abrupto de alta montaña, intercalándose alguna zona de senderos y bosques, y lugares donde los colores grisáceos de las altas paredes sólo son “desgarrados” por la blanca nieve que reniega abandonar las altas cumbres aún entrado el verano.
Hasta la localidad de Bielsa en el Pirineo Aragonés nos desplazamos el pasado viernes 17 de julio la expedición formada en su totalidad por componentes del C.D.M.E. TRAIL VILLENA, Vicente Úbeda. Juanjo Malpica, Marco Antonio Arnedo, Raimundo Nus y Pedro Fernández para afrontar la ruta de MONTE PERDIDO XTREM en su modalidad NON STOP. Durante los días previos habíamos estado en contacto con los guardas de los refugios pues debido a la nieve acumulada durante este invierno y primavera, desaconsejaban el paso de algunos tramos sin equipos de alta montaña como crampones y piolets, conforme avanzaron los días la situación fue mejorando por lo que pudimos afrontar la ruta con nuestro equipamiento habitual de trail, aunque por precaución portábamos crampones de zapatillas para en caso de necesidad poder atravesar los numerosos neveros que nos encontramos, en la alta montaña toda precaución y previsión es poca.
Como alguno de los componentes de la expedición, en 2018 ya había realizado la ruta, propusieron modificar el recorrido en sentido contrario de cómo está en principio diseñado, resultando un verdadero éxito pues se tienen panorámicas más espectaculares e incluso por el horario de paso se podría disfrutar de un reconstituyente baño en el Lago Helado de Marboré.
Iniciamos la ruta desde el Refugio de Pineta (1240m) a las 05:00 de la mañana del sábado, y la primera decisión hubo que tomarla inmediatamente había que cruzar el río Cinca por lo que decidimos formar un paso con piedras para poder cruzarlo a ninguno nos apetecía a esas horas ir con las zapatillas y calcetines mojados. La noche era espectacular buena temperatura y viendo el cielo totalmente despejado con infinidad de estrellas se intuía que íbamos a disfrutar de unas condiciones meteorológicas inmejorables. Inmediatamente y sin que nos diera tiempo a pensarlo se iniciaba el primer ascenso que nos llevaría desde la zona boscosa del Valle de Pineta hasta la zona alta del Collado del Añisclo (2460m) una subida de 1300 m de desnivel que por momentos se endurecía hasta el punto de tener que guardar los bastones y usar las dos manos para realizar pequeñas trepadas, ofreciéndonos la naturaleza un amanecer espectacular justo cuando llegábamos al punto alto del collado, disfrutando igualmente del despertar de rebaños de ciervos y corzos a los que seguramente les estábamos ocupando su lugar.
Collado del Añisclo – Punta de la Olas – Refugio Góriz
Después de admirar la grandiosidad del Cañón del Añisclo continuamos por la falda de la Punta de las Olas un tramo muy divertido que nos ofreció desde una ducha gratuita en alguna de las cascadas de las que hay que atravesar y los pasos equipados con cadenas necesarios para rebasar alguno de los tramos más técnicos. A partir de este punto el terreno es bastante favorable hasta llegar al Refugio de Góriz (2160m) primer descanso para reponer fuerzas un lugar de lujo con vistas al espectacular circo del Valle de Ordesa y a las faldas del Monte Perdido.
Refugio Góriz – Cueva Casteret – Paso Los Sarrios – Brecha Rolando
Con las fuerzas recargadas salimos de Góriz, esta es una zona cómoda con ligera subida por los humedales de la Faja Luenga donde las marmotas nos acompañan, realizamos un giro a la derecha dejando el fondo del valle desde donde ya se divisa la Brecha de Rolando. El terreno que sigue es de grande bloques y piedras, sin senda marcada, hay que ir siguiendo los grandes mojones que jalonan la zona, de forma intuitiva que nos lleva a la Cueva Casteret desde donde vamos a tener que salvar fuertes pendientes entre graveras y grandes neveros para alcanzar la faja del Paso de los Sarrios totalmente equipado de cadenas que nos llevara hasta la famosa Brecha de Rolando (2804 m) paso natural entre España y Francia.
Brecha Rolando – Circo de Gavarnie
La Brecha es un lugar de obligada parada por su espectacularidad un paso formado por los movimientos tectónicos, de 100 m de altura y 40 de ancho, rodeada de historias y leyendas de caballeros y batallas. Ya dentro de Francia empezamos la bajada a Gavarnie pasando por el Refugio de Sarradets (2.560 m), dificultada por la cantidad de nieve en la cara norte y por la cantidad de gente que sube desde la zona francesa desde donde el acceso es muy rápido desde el Coll de Tentes, bajo la norte del Taillón. A partir del refugio se empieza a divisar la Gran Cascada y tras un fuerte descenso con unas vistas en todo momento impresionantes al valle nos llevan hasta el Cirque de Gavarnie (1600 m) declarado Patrimonio de la Humanidad. Las cámaras de nuestros móviles se encargan de sacar imágenes difíciles de olvidar y las frescas aguas que corren el valle ayudan a aliviar y relajar nuestros pies.
Cirque de Gavarnie – Refugio Espuguettes
Retomamos la ruta a través de una preciosa senda que se va pegando a la roca trazando una faja colgada donde chorrean las gotas que se filtran por las rocas, siendo un buen método para refrescarnos pues son las horas del mediodía y el calor aprieta aun siendo una senda entre bosque. La senda aun siendo siempre en ascenso invita a correr en su primer tramo, y vaya que si corremos Juanjo Malpica pone un ritmo de segmento de Strava y en su segunda parte sus fuertes pendientes sobre las praderas hacen igualmente poner un ritmo donde esta vez los bastones nos ayudan a forzar la marcha hasta el Refugio de Espuguettes (2.040 m) parada para comernos un bocadillo tras las primeras 9 horas de ruta. Como curiosidad son más baratos los refrescos en el refugio francés que en el español, 😂😂😂
Refugio Espuguettes – Circo D’Estaube-Brecha Tucarroya (Refugio)-Lago Marboré
En poco más de 15 minutos terminamos de comer, no queremos que se nos enfríen mucho las piernas pues tenemos por delante una subida sin descanso desde el mismo refugio que nos llevara al collado Hourquette d’Alans (2.400m) y que enlaza a través del Circo D’Estaube con la subida a Tucarroya, paso complicado por su dureza y por la nieve acumulada que hasta días antes hacía imposible la subida sin crampones y piolets. Nos encontramos la subida totalmente cubierta de nieve con un paso de tierras justo en el centro que posibilitaba la subida sin necesidad de crampones, la subida de los poco más de 700 m de longitud que tiene el corredor por la cara francesa hasta el Refugio de Tucarroya (2.662 m) que se hacen verdaderamente duros y solamente compensados con la vista que se tiene una vez que se llega al refugio desde donde se ve el Lago Helado de Marboré franqueado por la belleza del Monte Perdido y los Astazu, una bienvenida con todos los honores que nos hace la naturaleza por la entrada de nuevo en suelo español. Solo por la vista que se tiene del Lago Marboré una vez terminada la subida vale la pena el cambio de sentido de la ruta, enhorabuena a Vicente Úbeda por su decisión.👍
El Refugio de Tucarroya es el más antiguo de todos los Pirineos construido en 1890 y todavía me pregunto cómo pudieron hacerlo en tan singular sitio. El descenso hasta el lago por la cara española es corto pero muy técnico que nos lleva el pie del Lago y ahí viene otra de las posibilidades con el cambio de sentido de la ruta, y es el poder disfrutar de un baño en sus heladas aguas… según cuentan las malas lenguas uno de los miembros de la expedición no se atrevió a meterse.🙈🙈
Lago Marboré – Balcón Pineta- Cascada Cinca – Llegada Valle Pineta Refugio
Desde el Lago Marboré y atravesando una zona de neveros llegamos al Balcón de Pineta desde donde se puede ver la grandiosidad del valle, y a partir de ahí “venga que solo queda la bajada” eso es lo que te suelen decir en las carreras de montaña, pero qué bajada, una sinuosa senda que va formando zetas si no sería imposible no caer rodando, en apenas 4km se bajan 1200 m con lo que las piernas ya cansadas acusan la retención que soportan los músculos en estos agresivos descensos, para alegrar nuestros ojos casi al final del descenso nos desviamos apenas 250 m para disfrutar de una de las cascada más imponentes del Pirineo la Cascada del Cinca donde nace el rio del mismo nombre con una fuerza y bravura impresionantes. Desde ese punto ya solo nos queda disfrutar de los últimos kilómetros que transcurren por la zona de bosques que dan acceso a la Pradera del Valle de Pineta, dando por concluida la ruta que a nuestro criterio es de las más compensadas y espectacular a la vez que dura, de cuantas se pueden hacer a día de hoy en España.
Por supuesto destacar la CONVIVENCIA, ARMONÍA y COMPAÑERISMO durante todo el fin de semana, sin estos valores ninguna montaña y ningún reto tendría sentido.
Salud y Montaña.🏔 💪
DATOS RUTA
DISTANCIA RECORRIDA 48,5 KM
DESNIVEL POSITIVO 3700 m
DESNIVEL ACUMULADO 7400 m
TIEMPO TOTAL (INCLUIDOS AVITUALLAMIENTOS Y FOTOS) 15 HORAS