IV prueba de Liga FEMECV- Excursión a Ordesa

CUARTA PRUEBA DE LA LIGA FEMECV. TRAIL CREVILLENTE

Venirse de la localidad de Crevillente con un segundo puesto por equipos no es algo al alcance de cualquiera. Sí para nuestras mujeres, que hicieron un papelón increíble. Ya se sabe que la prueba de esta localidad, famosa por sus alfombras, es un reto. Pero nuestras guerreras se plantearon la carrera como Aladdin, y tomaron la alfombra mágica hasta la meta. Cada una dándolo todo, el papel de las corredoras fue excelente, y el resultado final les hizo llegar al segundo cajón del podio al final de las 4 pruebas.

El papel masculino tampoco es para quitarle méritos. Acaban las 4 pruebas de la liga en una meritoria décima posición. Somos conscientes de que es un año difícil para todos, con parones continuos en la competición, y por ello, esta posición adquiere mucho mas valor si cabe.

Por ejemplo, Quina hablaba en estos términos:

«Después de más de un año sin competir me decido a correr otra vez la liga y reaparecer en el mismo lugar donde acabé Rótova. Objetivo 4 de 4 y con mucha satisfacción. Logro hacer las 4 carreras de liga. Este año menos duras en km y desnivel pero Genovés y Crevillente se hicieron más duras debido a las altas temperaturas, pero como digo, satisfacción de poder hacer 4 de 4.. Como encargada un poco de la liga quiero agradecer a todos los que habéis hecho posible esta incleible liga tanto de equipo femenino como masculino. Ya que debido al cambio de fechas fuimos un pocos justos de corredores pero habéis hecho un papel ejemplar. Desde aquí mandarle ánimos a Marco, que se recupere pronto. A las chicas, mil gracias por vuestro apoyo. A pesar de ser pocas hemos dado todo en todo momento y como siempre digo. No llega más lejos el más rápido si no el más constante y ese a sido el lema de este gran equipo femenino. También dar las gracias a Ortopedia Belda par patrocinar al Trail Villena en la liga y a nuestro gran José Antonio Azorín, ya que sin él muchas cosas no serían posibles.. Y así damos finalizada la liga 2021 con mucha satisfacción muy buenos ratos entre compañeros y gracias a todos por hacer grande este club.«

Las clasificaciones quedaron de esta forma:

Estas son algunas de las fotos que nos hicieron llegar los participantes. Crevillente queda marcada en el calendario como la prueba que terminó de aupar a nuestra féminas a un excelente segundo puesto por equipos.

Salida a Ordesa

Nuestro presidente Miguel Flor, junto con Araceli Hernández, Mª Angeles Delgado y Bárbara Navarro fueron al Valle de Ordesa de miércoles a viernes pasado. El tiempo les cundió, ya que hicieron las siguientes rutas:


1ª Ruta: Valle de Bujaruelo, Refugio de Bujaruelo, senda de los abetos, Refugio de Bujaruelo.
2ªRuta: Pradera de Ordesa, senda de Cazadores, Mirador de Cacilarruego, Faja de Pelay, Cola de caballo, circo de Soaso, Pradera de Ordesa.
3ª Ruta: Broto, Cascada de Sorrosal.

La orografía del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está dominada por el macizo de las Tres Sorores, Treserols, el macizo calcáreo más alto de Europa. Su mayor elevación es el Monte Perdido, del que en forma más o menos radial descienden una serie de impresionantes crestas montañosas y valles glaciares. El más característico y emblemático es el valle de Ordesa, recorrido por el río Arazas, origen del Parque Nacional, que se abre en dirección este-oeste, pero también destacan el Cañón de Añisclo, surcado por el río Bellós, en dirección Norte-Sur, las Gargantas de Escuaín, por donde pasa el río Yaga, en dirección Sureste y el valle de Pineta, recorrido por el Cinca, en dirección Este. Así mismo, aunque no pertenece al Parque Nacional, cabe destacar el valle de Bujaruelo en la zona oeste, y ya en territorio francés el Valle y Circo de Gavarnie, otro impresionante circo glaciar que en su cabecera tiene la cascada más alta de Europa, con más de 400 metros de caída vertical. La morfología básica del Parque se debe a dos orogenias, pero principalmente al plegamiento y elevación alpina de la era Terciaria, posteriormente moldeada por la erosión glaciar durante la era Cuaternaria, dando lugar a una serie de circos y valles glaciares muy definidos, como el valle de Ordesa y el valle de Pineta. Hoy en día sigue existiendo un glaciar en la cara Norte del Monte Perdido, aunque en retroceso.

La mayor parte de la roca del Parque Nacional es caliza, lo que superpone a la más evidente y antigua erosión glaciar la transformación kárstica y fluvial del paisaje, con múltiples cuevas, cañones, simas, etc. Aquí hay que destacar el Cañón de Añisclo y las Gargantas de Escuaín, en los que aparecen circos glaciares en sus cabeceras, pero que posteriormente se encajonan en profundas gargantas. Las zonas altas del parque (altitudes superiores a los 2000 m) son extremadamente áridas, ya que toda el agua procedente de precipitaciones es rápidamente recogida por el sistema kárstico. En cambio, los fondos de los valles están cubiertos con una exuberante vegetación en la que dominan las hayas y los abetos que van dejando paso al pino negro según se aumenta la altitud. Muchos personajes han quedado prendados de estos parajes y han contribuido a su difusión. Gentes como Lucien Briet, Lucas Mallada o Soler i Santaló han contribuido a dar a conocer este lugar y a que fuera protegido. Cascada de Soaso o Cola de Caballo.

Lucas Mallada, en su libro Descripción física y geográfica de la provincia de Huesca, publicado en 1878, describe así el valle de Ordesa: «Se recogen las aguas entre la Brecha de Rolando por un lado y Tobacor y La Catuarta por el otro, en un sinuoso torrente cercado en el verano por manchas de nieve y relleno totalmente por ésta en el invierno. Da origen al Ordesa, que desde su comienzo se encauza en arco de círculo, entre escarpas y tajos a pico, al entrar en tan formidable garganta y antes de llegar a la mitad de su curso se derrama en 5 cascadas en escalinata. Pasa de 300 m la altura de los escarpes, que a modo de cuchillos y murallones le sujetan por la izquierda, y todavía son más altos los tajos verticales de la orilla opuesta en Mondarruego, que se dibuja desde el Mediodía en fajas horizontales de diversos colores y es dominado por la Cárquera frente a la Brecha. Ocupan el valle de Ordesa espesos bosques de hayas, pinos y pinabetes sobre su fondo, que se aplana y ensancha hasta tener algunos centenares de metros, y llega a sitios donde justifica el apodo de Paraíso de los Pirineos con que algunos le designaron. Frente a Cotatuero, por muy habituado que uno se halle a contemplar grandezas de la naturaleza, no puede menos de quedar absorto de tanta belleza reunida en un solo punto. El río serpentea mansamente a través de las selvas frondosas, regando praderas cuajadas de florecillas; y por una canal ancha, entre Tobacor y Mondarruego, baja a su derecha la cascada de Cotatuero, terminación de un torrente que al pie de la Brecha y la Falsa Brecha, surca una extensa planicie, tal vez la tierra de pastos más elevada de los Pirineos.«

Gracias por poner a nuestro alcance un lugar mágico de nuestra geografía.

Desde ya estamos deseando hacernos eco de vuestras pruebas y salidas. Ya sabéis, keep on moving!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s